El tĂ©rmino "violencia de pareja" (VP) describe el daño fĂsico, sexual o psicolĂłgico causado a una persona por una pareja o un cĂłnyuge actual o anterior.
A pesar de los daños psicológicos las necesidades de los sobrevivientes de VP relacionadas a la salud mental suelen estar insatisfechas.
Varios factores pueden impedir que los sobrevivientes de la VP revelen su situaciĂłn a los proveedores de salud mental. Entre ellos:
- Miedo a represalias
- La falta de herramientas o pruebas universales que diagnostiquen un caso de maltrato
- La desconfianza en las autoridades y el sistema legal
- El estigma
- DiscriminaciĂłn
- Sentir culpa, vergĂĽenza o bochorno
La falta de pruebas diagnĂłsticas universales, el estigma, la discriminaciĂłn, la desconfianza en las autoridades y el sistema legal, además del miedo a las represalias por parte de las parejas Ăntimas pueden impedir que los sobrevivientes de la VP revelen su situaciĂłn a los proveedores de salud mental. Las mujeres hispanas o latinas indican que culpabilizarse, sentir vergĂĽenza y bochorno son obstáculos para revelar la VP. Se desprende de la investigaciĂłn al respecto que las personas latinas sobrevivientes de la VP tienen menos probabilidades de buscar servicios de salud mental que las no latinas.
Quienes sobreviven a la VP a menudo necesitan de inmediato seguridad y recursos para mejorar su capacidad de sobrellevar la situaciĂłn, independizarse de sus parejas abusivas y realizar un tratamiento.
DefiniciĂłn y factores de riesgo de la VP
"Violencia de pareja" describe el daño fĂsico, sexual o psicolĂłgico causado a una persona por una pareja o un cĂłnyuge actual o anterior. Aproximadamente 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 9 hombres en los Estados Unidos han sido vĂctimas de violaciĂłn, violencia fĂsica o acoso por parte de una pareja Ăntima en su vida. Si bien la VP afecta a personas de todas las razas y etnias, los gĂ©neros y los niveles socioeconĂłmicos, las mujeres pertenecientes a minorĂas sufren VP en tasas desproporcionadamente altas (vĂ©ase la tabla a continuaciĂłn).
Otros factores de riesgo de sufrir VP incluyen las carencias socioeconĂłmicas (bajos ingresos y nivel educativo inferior), la exposiciĂłn a experiencias infantiles adversas (EIA), ser niño o joven, el desempleo y ser miembro de una minorĂa sexual.
Tasas nacionales de prevalencia de la violencia a lo largo de la vida por raza o etnia
Tipo | ViolaciĂłn | Violencia fĂsica | Acoso | General |
---|---|---|---|---|
Blanca N=645 |
7.7% | 21.3% | 4.7% | 24.8% |
Negra N=780 |
7.4% | 26.3% | 4.2% | 29.1% |
Asiática/ de las islas del PacĂfico N=133 |
3.8% | 12.8% | -- | 15.0% |
Hispana N=628 |
7.9% | 21.2% | 4.8% | 23.4% |
Indo- americana N=88 |
15.9% | 30.7% | 10.2% | 37.5% |
Impacto de la VP en la salud mental
El impacto de la VP afecta a las comunidades de manera diferente. Las personas pueden desarrollar sĂntomas psiquiátricos como consecuencia de la experiencia.
Aproximadamente el 20 % de los sobrevivientes de la VP informó el desarrollo de enfermedades psiquiátricos, como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y una amplia gama de trastornos por consumo de sustancias.
Los sobrevivientes suelen internalizar el abuso verbal de su pareja. Posiblemente se culpen a sĂ mismos por su situaciĂłn, tengan miedo, asĂ como ira y resentimiento hacia ellos mismos. El abuso crĂłnico puede ocasionar comportamientos compulsivos y obsesivos y llevar a la autodestrucciĂłn o al suicidio.
Después de sobrevivir el abuso, las reacciones traumáticas pueden llevar a los sobrevivientes a tener dificultades en sus nuevas relaciones. El abuso asociado con la VP puede afectar la regulación emocional. Sobrevivientes también pueden tener dificultades interpretar señales del lenguaje corporal o detectar señales sociales de las personas.
Efectos de la VP sobre la salud fĂsica
Los sobrevivientes de la VP tienen más probabilidades de presentar porcentajes más altos de problemas de salud y percibir su salud general como mala.
Los sĂntomas fĂsicos más comunes incluyen lesiones, dolores de cabeza, insomnio, dolor crĂłnico, sensaciĂłn de asfixia, hiperventilaciĂłn y sĂntomas gastrointestinales, dolor en el pecho, la espalda y la pelvis.
La lesión cerebral traumática (LCT) y la estrangulación no fatal (asfixia) suelen ser formas no reconocidas de VP y pueden provocar importantes secuelas neurológicas a corto y largo plazo.
Es probable que, en situaciones de VP, se den embarazos no deseados y complicaciones en el embarazo para la madre y él bebe. La VP también puede dar lugar a embarazos no deseados. Los sobrevivientes de la VP se ven afectados de manera desproporcionada por el VIH/SIDA comórbido con trastornos por consumo de sustancias.
PrevenciĂłn
Se realizĂł una revisiĂłn de la literatura sobre el tema de la violencia de pareja (VP) en la comunidad latina y se exploraron temas relacionados con las barreras, la cultura y las intervenciones.
Entre los problemas predominantes en la comunidad latina se encuentran los siguientes:
- Desconocimiento en cuanto a los recursos.
- Miedo a solicitar una orden de protecciĂłn o buscar apoyo de las organizaciones debido a problemas relacionados con la deportaciĂłn.
- Barreras de lenguaje y falta de recursos en español.
La revisiĂłn señalĂł que es mucho más probable que los latinos busquen ayuda de la familia o de la iglesia. El “familismo”, por ejemplo, es un valor donde se prioriza la unidad y la preservaciĂłn del hogar por encima del bienestar personal. En el caso de la VP, esto puede ser una falta de acciĂłn debido al temor de afectar negativamente a sus hijos. Otro rasgo fue el “marianismo”. Este es un valor cultural por el cual entidades religiosas como la Virgen MarĂa son percibidas como el modelo ejemplar de mujer. Esta figura, combinada con ideas religiosas, muchas veces lleva a los latinos a tolerar la VP como un desafĂo que Dios les puso en el camino. Un conflicto adicional que ocurre con la religiĂłn es la fe predominantemente catĂłlica romana de los hogares latinos. Los valores de esta religiĂłn prohĂben el divorcio y el estigma impide que los latinos busquen ayuda.
La probabilidad de que alguien denuncie VP disminuye en quienes tienen niveles educativos y socioeconómicos más bajos.
Por Ăşltimo, el nivel socioeconĂłmico más bajo, la mayor dependencia financiera y el nivel educativo más bajo de los latinos aumenta en gran medida la probabilidad de que alguien denuncie VP. Es posible que los latinos no estĂ©n al tanto de los servicios brindados a alguien que es sobreviviente de abuso domĂ©stico. Por lo general, entre esos recursos se incluyen programas de vivienda, grupos de apoyo, vĂas legales y de documentaciĂłn para que los latinos obtengan la residencia o el estatus de personas protegida debido a su experiencia como sobreviviente de la VP.
Las estrategias de prevenciĂłn deben abordar estos factores culturalmente relevantes, incluida la utilizaciĂłn de un enfoque comunitario y la defensa intersectorial, la educaciĂłn sobre la violencia en el noviazgo adolescente, la programaciĂłn centrada en la prevenciĂłn, asĂ como el empoderamiento de las poblaciones vulnerables. Además, es fundamental abordar la falta de servicios culturales y lingĂĽĂsticos, estatus migratorio y documentaciĂłn.
Recursos
- LĂnea Directa Nacional de Violencia DomĂ©stica
- Llame 1-800-799-SAFE (7233)
- Mande la palabra START por texto al 88788
- EnvĂe un mensaje de chat a espanol.thehotline.org
- InformaciĂłn por Estado