La psicoterapia es un tipo de tratamiento que puede ayudar a personas que experimentan una amplia gama de afecciones de salud mental y desafĂos emocionales. La psicoterapia puede ayudar no solo a aliviar los sĂntomas, sino que tambiĂ©n, ciertos tipos de psicoterapias pueden ayudar a identificar las causas psicolĂłgicas de la afecciĂłn de una persona para que pueda funcionar mejor y tener un mayor bienestar emocional y curaciĂłn.
Las condiciones que pueden ser ayudadas por la psicoterapia incluyen el afrontamiento de eventos estresantes de la vida, el impacto de un trauma, una enfermedad mĂ©dica o una pĂ©rdida como la muerte de un ser querido; y condiciones especĂficas de salud mental como la depresiĂłn o la ansiedad. No es necesario que el paciente tenga antecedentes de enfermedad mental, ya que los terapeutas están entrenados para reconocer la diferencia entre una persona que está pasando por una etapa estresante de la vida y un individuo que tenga un trastorno mental sin diagnosticar.
Existen varios tipos diferentes de psicoterapia y algunos tipos pueden funcionar mejor con ciertas situaciones clĂnicas. La psicoterapia puede utilizarse en combinaciĂłn con medicamentos u otras terapias.
Sesiones de terapia
La terapia puede llevarse a cabo en un entorno individual, familiar, de pareja o grupal, y puede ayudar tanto a niños como a adultos. Las sesiones suelen ocurrir una vez a la semana durante unos 45 o 50 minutos. Tanto el paciente como el terapeuta deben participar activamente en la psicoterapia. La confianza y la relación entre una persona y su terapeuta son importantes para trabajar juntos de manera eficaz y obtener beneficios de la psicoterapia. Para muchos pacientes es común tener que consultar con varios terapeutas antes de encontrar a una persona con la cual se entiende bien.
La psicoterapia puede ser a corto plazo (de unas semanas a unos meses) para tratar problemas más inmediatos, o a largo plazo (de meses a años) para tratar problemas complejos y de larga duración. El paciente y el terapeuta discuten juntos los objetivos del tratamiento y la duración y frecuencia de este.
La confidencialidad es un requisito básico de la psicoterapia. Pacientes pueden sentirse seguros que todo lo discutido en una sesiĂłn permanecerá confidencial al menos de que exista un riesgo en contra de la vida del paciente o de otra persona. Además, aunque los pacientes comparten sentimientos y pensamientos personales, el contacto fĂsico Ăntimo con un terapeuta nunca es apropiado ni aceptable.
Psicoterapia y medicaciĂłn
La psicoterapia se utiliza a menudo en combinación con la medicación para tratar afecciones de salud mental. En algunas circunstancias, la medicación puede estar claramente indicada y, en otras, la psicoterapia puede ser la mejor opción. Para muchas personas, el tratamiento combinado de medicación y psicoterapia puede ser más beneficioso que cualquiera de los dos por separado. Las mejoras en el estilo de vida saludable, como una nutrición sana, ejercicio regular y sueño adecuado, también pueden ser valiosas para apoyar la recuperación y el bienestar general.
¿Funciona la psicoterapia?
Las investigaciones demuestran que la mayorĂa de las personas que reciben psicoterapia experimentan un alivio de los sĂntomas y son más capaces de desenvolverse en sus vidas. Alrededor del 75 por ciento de las personas que inician psicoterapia obtienen algĂşn beneficio de ella.1 Se ha demostrado que la psicoterapia mejora el bienestar emocional y psicolĂłgico y está relacionada con cambios positivos en el cerebro y el cuerpo. Los beneficios tambiĂ©n incluyen menos dĂas de baja por enfermedad, menos discapacidad, menos problemas mĂ©dicos y una mayor satisfacciĂłn laboral.
Mediante el uso de tĂ©cnicas de imagen cerebral, los investigadores han podido observar cambios en el cerebro despuĂ©s de que una persona se haya sometido a psicoterapia. Numerosos estudios han identificado cambios cerebrales en personas con enfermedades mentales (incluida la depresiĂłn, el trastorno de pánico, el TEPT y otras afecciones) como resultado de someterse a psicoterapia. En la mayorĂa de los casos, los cambios cerebrales resultantes de la psicoterapia fueron similares a los cambios resultantes de la medicaciĂłn.2
Para aprovechar al máximo la psicoterapia, enfóquese en la terapia como un esfuerzo de colaboración, sea abierto y honesto, y siga el plan de tratamiento acordado. Cumpla con las tareas entre sesiones, como escribir en un diario o practicar lo que ha hablado.
Tipos de psicoterapia
Los psiquiatras y otros profesionales de la salud mental utilizan varios tipos de terapia. La elección del tipo de terapia depende de la enfermedad y las circunstancias particulares del paciente y de sus preferencias. Los psiquiatras y otros médicos pueden combinar elementos de diferentes enfoques para satisfacer mejor las necesidades de la persona que recibe el tratamiento.
- La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que son poco saludables o ineficaces, reemplazándolos por pensamientos más precisos y comportamientos funcionales. Puede ayudar a una persona a concentrarse mejor en los problemas actuales y en cĂłmo resolverlos. A menudo implica practicar nuevas habilidades en el «mundo real». La TCC puede ser Ăştil en el tratamiento de diversos trastornos, como la depresiĂłn, la ansiedad, los trastornos relacionados con traumas y los trastornos alimentarios. Por ejemplo, la TCC puede ayudar a una persona con depresiĂłn a reconocer y cambiar patrones de pensamiento o comportamientos inĂştiles o inadaptados que contribuyen a la depresiĂłn.
- La terapia interpersonal( (TIP) es una forma de tratamiento a corto plazo. Ayuda a los pacientes a comprender los problemas interpersonales subyacentes que son problemáticos, como el duelo no resuelto, los cambios en los roles sociales o laborales, los conflictos con personas importantes y los problemas relacionados con los demás. Puede ayudar a las personas a aprender formas saludables de expresar emociones y formas de mejorar la comunicación y la forma en que se relacionan con los demás. Se utiliza con mayor frecuencia para tratar la depresión.
- La terapia dialĂ©ctica conductual (es un tipo especĂfico de TCC que ayuda a regular las emociones de manera más eficaz. A menudo se utiliza para tratar a personas con pensamientos suicidas crĂłnicos y personas con trastorno lĂmite de la personalidad, trastornos alimentarios y TEPT. Enseña nuevas habilidades para ayudar a las personas a asumir la responsabilidad personal de cambiar comportamientos poco saludables o perturbadores. Implica tanto terapia individual como grupal.
- La terapia psicodinámica (se basa en la idea de que el comportamiento y el bienestar mental tienen sus raĂces en la infancia y en experiencias pasadas, e implica llevar a la conciencia sentimientos que podrĂan ser inconscientes (fuera de la conciencia de una persona). Una persona trabaja con el terapeuta para mejorar la autoconciencia y cambiar patrones profundamente arraigados para que pueda hacerse cargo de su vida de manera más completa.
- El psicoanálisis (es una forma más intensiva de terapia psicodinámica. Las sesiones suelen realizarse tres o más veces por semana. .
- La terapia de apoyo (utiliza la orientaciĂłn y el estĂmulo para ayudar a los pacientes a desarrollar sus propios recursos. Ayuda a aumentar la autoestima, reducir la ansiedad, fortalecer los mecanismos de afrontamiento y mejorar el funcionamiento social y comunitario. La psicoterapia de apoyo ayuda a los pacientes a lidiar con problemas relacionados con sus condiciones de salud mental que, a su vez, afectan al resto de sus vidas.
Entre las terapias adicionales que a veces se utilizan en combinaciĂłn con la psicoterapia se incluyen:
- Terapia asistida con animales: (trabajar con perros, caballos u otros animales para reconfortar, ayudar con la comunicaciĂłn y ayudar a sobrellevar el trauma.
- Terapia creativa con artes: ( uso de terapias con arte, danza, teatro, mĂşsica y poesĂa.
- Terapia de juego: (para ayudar a los niños a identificar y hablar sobre sus emociones y sentimientos
Buscar y elegir un psicoterapeuta
La psicoterapia puede ser proporcionada por diferentes tipos de profesionales, incluyendo psiquiatras, psicĂłlogos, trabajadores sociales titulados, terapeutas matrimoniales y familiares titulados y otros con formaciĂłn especializada en psicoterapia. Los psiquiatras tambiĂ©n son mĂ©dicos capacitados y pueden recetar medicamentos, asĂ como ayudar a descartar cualquier afecciĂłn mĂ©dica subyacente (o medicamento) que pueda estar causando la afecciĂłn de una persona. Por ejemplo, las afecciones tiroideas no tratadas o el uso de ciertos medicamentos pueden causar sĂntomas depresivos.
Es importante encontrar un psiquiatra u otro terapeuta con el que la persona pueda trabajar bien. Las fuentes de derivación incluyen médicos de atención primaria, sociedades psiquiátricas locales, facultades de medicina, centros de salud comunitarios, programas de asistencia al empleado (EAP) en el lugar de trabajo y recursos en.
La ley federal exige que, en la mayorĂa de los casos, los servicios de salud mental, incluida la psicoterapia, estĂ©n cubiertos por un seguro mĂ©dico similar a otros costes de atenciĂłn mĂ©dica. (Más informaciĂłn sobre la cobertura de seguro de la atenciĂłn de salud mental)
Revisión médica
Sebastian Acevedo, M.P.H.
Abril de 2025
Richa Bhatia, M.D.
Abril de 2023
- American Psychological Association. Understanding psychotherapy and how it works. 2016.
- Karlsson, H. How Psychotherapy changes the Brain. Psychiatric Times. 2011.
- Wiswede D, et al. 2014. Tracking Functional Brain Changes in Patients with Depression under Psychodynamic Psychotherapy Using Individualized Stimuli. PLoS ONE. 2014.http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0109037