Suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la vida. Una persona que se suicida posea la intenciĂłn de morir y causa su propia muerte.
El suicidio es la 12ª causa de muerte en los Estados Unidos y la 2ª causa de muerte despuĂ©s de los accidentes en personas entre 10 y 34 años de edad.
En 2021, 47,000 personas fallecieron por suicidio en los Estados Unidos, lo cual revela una crisis de la salud pública que ha aumentado 30% en 20 años.(1)  En 2020, 4,571 personas de origen latino/hispano fallecieron a causa de suicidio, una cifra superior a las muertes por homicidio. Ese mismo año, 3 millones de jóvenes latinos/hispanos de entre 12 y 17 años dijeron haber pensado seriamente en el suicidio.
SegĂşn los Centros para el Control y la PrevenciĂłn de Enfermedades (CDC), aproximadamente 1,2 millones de adultos, que incluyen 243,000 latinos/hispanos, intentan suicidarse cada año. Más de 1 en cada 5 personas que fallecieron por suicidio habĂan expresado su intenciĂłn de suicidarse.
Los hombres tienen un riesgo tres veces mayor de quitarse la vida en comparación con las mujeres.  El uso de armas de fuego fue responsable de casi la mitad de los suicidios.
Sin embargo, el suicidio puede evitarse conociendo los factores de riesgo y detectando las señales de alertas. Conociendo y compartiendo esta informaciĂłn, se puede evitar la pĂ©rdida trágica de 130 personas al dĂa causa del suicidio.
El impacto de la pandemia de COVID-19
La pandemia ha generado nuevos factores de riesgo, por ejemplo, mayor aislamiento que resulta en separación del apoyo social y de estrategias de afrontamiento como jugar deporte o actividades creativas. Otros factores de riesgo por causa de la pandemia incluyen menos acceso a los servicios de atención médica y recursos comunitarios, pérdidas traumáticas y aumento de factores estresantes en el hogar. Las tasas de suicidio, mostraron un descenso en términos generales en 2020, sin embargo han aumentado en mujeres menores de 25 años y otros grupos minoritarios, como hombres adultos afrodescendientes no hispanos, nativos estadounidenses y latinos/hispanos, los cuales registraron un aumento del 3, 8 y 5 por ciento respectivamente.
Factores de riesgo, señales de advertencia y factores de protección
El suicidio está vinculado a problemas de la salud mental, especialmente la depresiĂłn y el abuso de alcohol u otras sustancias dependientes. Para los jĂłvenes, puedes impactar el bullying utilizando tecnologĂa como a travĂ©s de las redes sociales o en video juegos por internet. La historia de un intento de suicidio previo es el factor de riesgo más importante.
SegĂşn el Centro de Recursos para la PrevenciĂłn del Suicidio:
- Los factores de riesgo son las caracterĂsticas que hacen que sea más probable que una persona tenga ideas suicidas, intente suicidarse.
- Las señales de advertencia indican un riesgo inmediato de que una persona intente suicidarse.
- Los factores de protecciĂłn son las caracterĂsticas que hacen que sea menos probable que una persona tenga ideas suicidas, intente suicidarse
Factores de riesgo del suicidio
Existen ciertos episodios y circunstancias que podrĂan aumentar el riesgo de suicidarse (no están indicados en un orden particular, excepto el primero).
- Intento(s) previo(s) de suicidio
- Un antecedente de suicidio en la familia
- Abuso de sustancias
- Problemas o enfermedades del estado de ánimo (por ejemplo, depresión, trastorno bipolar)
- Acceso a medios letales (por ejemplo, poseer armas de fuego o tener accesibilidad a ello)
- Pérdidas y otros sucesos (por ejemplo, la ruptura de una relación o el fallecimiento de un ser querido, fracasos académicos, problemas legales, dificultades económicas, acoso escolar, etc.)
- Antecedentes/Historial de trauma o abuso
- Enfermedad crĂłnica, incluido el dolor crĂłnico
- ExposiciĂłn al comportamiento suicida de otras personas
Un reciente informe del CDC hace hincapiĂ© en la complejidad del suicidio y señala que, si bien las afecciones de salud mental podrĂan ser un factor de contribuciĂłn, casi la mitad de los casos de suicidio no implicaron una afecciĂłn de salud mental conocida. Los principales factores que contribuyen al suicidio son los problemas de relaciĂłn con la pareja, una crisis pasada o reciente (en las dos Ăşltimas semanas) y el uso de sustancias. En algunos casos, un factor estresante reciente, una catástrofe repentina o un fracaso pueden hacer que las personas se sientan desesperadas, sean incapaces de ver una salida y que estas circunstancias se conviertan en un "punto de inflexiĂłn" hacia el suicidio. Muchas de las personas que decidieron suicidarse se estaban enfrentando problemas de salud mental sin diagnĂłstico. SegĂşn el Centro de Recursos para la PrevenciĂłn del Suicidio, los factores de riesgo más importantes que afectan a la poblaciĂłn hispano/latina son el abuso de alcohol, la falta de acceso a servicios de salud mental, o una disminuciĂłn del uso de estos, estrĂ©s por aculturaciĂłn y/o sensaciĂłn de marginaciĂłn, conflictos familiares y discriminaciĂłn.
Señales de alerta del suicidio
- Hablar o escribir con frecuencia sobre la muerte o sobre el suicidio
- Hacer comentarios sobre sentirse incapaz, inĂştil o que no tiene valor
- Usar expresiones que muestran la falta de motivos para vivir o la falta de un sentido de propĂłsito en la vida, decir frases como "serĂa mejor que dejara de existir" o "quiero terminar"
- Aumento del consumo de alcohol y/o abuso de drogas
- Aislarse de los amigos, la familia y la comunidad
- Tener un comportamiento imprudente o hacer actividades más riesgosas sin pensar
- Marcados cambios de humor
- Hablar sobre sentirse atrapado o sobre “ser una carga para los demás
Factores de protecciĂłn
Todos los grupos raciales y étnicos se benefician de los siguientes factores de protección:
- Contactos con proveedores (por ejemplo, llamada telefĂłnica de seguimiento de un profesional sanitario)
- AtenciĂłn eficaz de la salud mental, fácil acceso a diferentes intervenciones clĂnicas
- Conexiones sĂłlidas con las personas, la familia, la comunidad y las instituciones sociales
- Habilidades para la resoluciĂłn de problemas y conflictos
Al igual que sucede con la salud mental, uno de los obstáculos más grande para prevenir el suicidio es el estigma. Este prejuicio que se manifiesta en actitudes y comportamientos discriminatorios podrĂa ser de familiares, colegas, los medios, los educadores y otras personas, lo cual podrĂa afectar la capacidad de una persona para pedir ayuda y tener una recuperaciĂłn saludable.
Las poblaciones hispanas/latinas cuentan con factores de protección que incluyen el afecto familiar, la unión étnica, la religiosidad y apoyo en la escuela de maestros o mentores. . Estos sentimientos de compromiso y lealtad hacia la familia, una identidad étnica sana, la participación en la cultura hispana y las objeciones morales con respecto al suicidio desde el punto de vista religioso pueden ayudar proteger a este grupo particularmente vulnerable.
Qué puede hacer usted
Si cree que alguien está pensando en el suicidio, escuche y tome sus preocupaciones en serio. No tenga miedo de preguntarle quĂ© piensa hacer. Hágale saber que a usted le importa y que no está solo(a). RecomiĂ©ndele que busque inmediatamente la ayuda de un profesional experto. BrĂndele acompañamiento y no lo (la) deje solo (a).
 Seis consejos del CDC sobre lo que Usted puede hacer si está preocupado por un amigo o un ser querido:
- PregĂşntele a la persona si tiene ideas suicidas. (Aunque es posible que las personas tengan dudas en preguntar, las investigaciones demuestran que es Ăştil hacerlo).
- Por ejemplo, diga: "Al parecer la situaciĂłn es difĂcil ahora, y estoy preocupado por ti. ¿Estás pensado en suicidarte”?
- Mantenga a la persona protegida. Reduzca el acceso a armas letales por parte de quienes están en riesgo (por ejemplo, armas de fuego, objetos punzantes, drogas, medicamentos y alcohol).
- Quédese con la persona. Preste atención a lo que necesita.
- Ayúdela a conectarse con los servicios de salud mental y apoyo disponibles.
- Manténgase en contacto. Realice un seguimiento para saber cómo está la persona.
 Si necesita ayuda para usted o para otra persona, contáctese con la Suicide Prevention Lifeline (LĂnea de PrevenciĂłn del Suicidio) llamando al 988 folleto (.pdf).
 Obtenga más información y encuentre recursos en BeThe1To.com. Sea usted quien salve una vida. Usted puede hacer algo para prevenir el suicidio.
Si tiene ideas de suicidio. Puede recibir ayuda eficaz.
Explore los recursos confidenciales y gratuitos disponibles en su área. Puede comunicarse con un asesor de crisis las 24 horas del dĂa, los 7 dĂas de la semana en cualquiera de los siguientes lugares:
- Llame o nvĂe un mensaje de textoa National Suicide and Crisis Lifeline al 988 o chatee en lĂnea 988lifeline.org
- EnvĂe un mensaje de texto a Crisis Text Line al 741741 (escriba la palabra AYUDA para hablar con un asesor de crisis en español o a travĂ©s de WhatsApp al 442-AYUDAME)
- Si desea obtener ayuda para jĂłvenes LGBTI (de menos de 25 años), llame a Trevor Lifeline al 1-866-488-7386 o envĂe un mensaje de texto con la palabra START al 678678
Más recursos
- AsociaciĂłn Americana de SuicidologĂa
- LĂnea de PrevenciĂłn del Suicidio y Crisis - Ayuda En Espanol
- FundaciĂłn Americana para la PrevenciĂłn del Suicidio (AFSP)
- Mental Health America
- NAMI
- National Institute of Mental Health
- Multicultural Mental Health Resource Centre - Spanish
- National Child Traumatic Stress Network/
Referencias
- Centers for Disease Control and Prevention. 2022. Provisional Numbers and Rates of Suicide by Month and Demographic Characteristics: United States, 2021. Curtin, S.C., et al authors. Vital Statistics Rapid Release Report No. 24, September 2022.
Revisión por médicos
Monica Taylor-Desir, M.D., M.P.H.
Member, APA Council on Communications
February 2023
and
APA Grupo de Trabajo de Comunicación en Español